Resumen: Las observaciones GNSS desde teléfonos inteligentes han ganado popularidad en los últimos años debido a la alta precisión lograda en diversas aplicaciones. Si bien la mayoría de los estudios se han centrado en la evaluación de la calidad de la señal, pocos han explorado el posicionamiento estático y cinemático. Además, la mayoría de estos estudios se han concentrado principalmente en países europeos y asiáticos. Por ello, presentamos el primer estudio realizado en el Noroeste de México, el cual evalúa el desempeño del posicionamiento estático y cinemático utilizando observaciones de código y fase obtenidas del teléfono inteligente Xiaomi Mi 8. Además, evaluamos la calidad de la señal de ~ 100 satélites GNSS disponibles. Este estudio propone un método alternativo para analizar la relación portadora-densidad de ruido observada (𝐶/N0) de las observaciones GNSS en relación con los valores teóricos de referencia. Los resultados revelan que el promedio 𝐶/N0. El valor de los satélites GNSS es aproximadamente un 18% inferior a los valores de referencia. Además, las observaciones de pseudodistancia indican un error de trayectoria múltiple significativo, con magnitudes cercanas a 200 cm para L1/E1 y menos de 86 cm para L5/E5a, lo que pone de relieve la susceptibilidad de la antena GNSS de los teléfonos inteligentes a este tipo de error. El experimento estático demuestra errores de posicionamiento RMS de 0,7 cm, 1,2 cm y 4,2 cm para las componentes E, N y U, respectivamente. Además, el experimento cinemático presenta discrepancias de 1,4 cm debido a la trayectoria circular del teléfono inteligente. Finalmente, los resultados sugieren que los teléfonos inteligentes de doble frecuencia ofrecen capacidades de posicionamiento prometedoras, presentando oportunidades para aplicaciones de ingeniería, incluido el monitoreo de la salud estructural, entre otras. https://link.springer.com/article/10.1007/s12145-023-01148-8
Resumen: Se ha demostrado que el posicionamiento preciso de puntos (PPP) es una técnica bien establecida para obtener un posicionamiento de alta precisión en el orden de centímetros y milímetros. En este contexto, se han realizado diferentes estudios para evaluar el desempeño del PPP en modo estático como una posible alternativa al método relativo. Sin embargo, sólo unos pocos estudios han evaluado el rendimiento de una gran cantidad de diferentes programas de software de código abierto y se han centrado ampliamente en los servicios PPP gratuitos en línea. Por lo tanto, en este artículo se desarrolla una comparación exhaustiva del procesamiento en modo estático entre diferentes software de código abierto y los servicios PPP gratuitos en línea. Para la evaluación, se procesaron en modo PPP estático diferentes archivos de observación GNSS recopilados en 45 estaciones del Servicio GNSS Internacional (IGS) distribuidas en todo el mundo. Dentro de este marco de referencia, se estudiaron diez software PPP de código abierto y cinco servicios PPP gratuitos en línea. Los resultados de la estrategia de procesamiento demuestran que es posible obtener una precisión del orden de milímetros tanto con software de código abierto como con servicios PPP en línea. Además, los servicios de APP en línea experimentaron un mejor rendimiento que otros programas de APP especializados. En resumen, los resultados muestran que las soluciones diarias para los componentes E (Este), N (Norte) y U (Arriba) estimadas por los diez software de código abierto y por los cinco servicios PPP gratuitos en línea pueden alcanzar una precisión milimétrica para algunos estaciones. Entre el software de código abierto, PRIDE-PPPAR presentó el mejor rendimiento con un error cuadrático medio (RMSE) de 5,52, 5,40 y 6,79 mm en los componentes E, N y U, respectivamente. Alternativamente, en el caso de los servicios PPP gratuitos en línea, APPS y CSRS-PPP produjeron los resultados más precisos, con valores RMSE inferiores a 12 mm para los tres componentes. Finalmente, el software de código abierto y los servicios PPP gratuitos en línea experimentaron un rendimiento de posicionamiento similar en los componentes horizontal y vertical, lo que demuestra que ambos pueden implementarse en modo estático sin comprometer la precisión de la medición. https://www.mdpi.com/2072-4292/15/8/2034
Resumen: Las presas son estructuras esenciales en el crecimiento de una región debido a su capacidad para almacenar grandes cantidades de agua y gestionarla para diferentes actividades sociales, principalmente para el consumo humano. El estudio del comportamiento estructural de las presas durante su vida útil es un factor fundamental para su seguridad. En términos de seguimiento estructural, las técnicas terrestres clásicas suelen ser costosas y requieren mucho tiempo. La tecnología de radar interferométrico de apertura sintética (InSAR) mediante la técnica de interferometría de dispersión persistente (PSI) se ha aplicado ampliamente para medir los desplazamientos milimétricos de la cortina de una presa. En este contexto, este artículo presenta una investigación sobre el monitoreo estructural de la cortina de la presa Sanalona en México, aplicando dos técnicas satelitales geodésicas y modelamiento matemático para extraer el riesgo del sistema presa-embalse. Se evalúa y compara la aplicabilidad de la técnica InSAR para monitorear desplazamientos radiales en presas tanto con sistemas GPS como con un modelo analítico basado en el método de elementos finitos (FEM). Los desplazamientos radiales de la presa Sanalona siguen un patrón estacional derivado del nivel del embalse, alcanzando magnitudes radiales máximas cercanas a los 13 mm en noviembre cuando finaliza la temporada de lluvias. El GPS registró y el FEM simuló desplazamientos máximos de 7,3 y 6,7 mm, respectivamente. El InSAR derivó desplazamientos radiales y el nivel del agua del embalse presentó una alta similitud con un índice de correlación igual a 0.8. Además, se encontró que la presa de Sanalona presenta la mayor deformación en la zona central de la cortina. Por otro lado, con base en el análisis de confiabilidad, la probabilidad de falla tiene valores menores a 8.3×10-2. Se obtuvo cuando el nivel del embalse era máximo, lo que significa que los desplazamientos radiales no superaron los estados límite del sistema presa-embalse en el período evaluado. Finalmente, los valores extraídos de probabilidad de falla demostraron que la presa Sanalona no representa un riesgo considerable para la sociedad. https://www.mdpi.com/2072-4292/15/3/819
Resumen: Para encontrar una posible relación entre el nivel del embalse y la deformación de la presa Sanalona, se calcularon los desplazamientos horizontales y verticales para un periodo de 3,5 años mediante observaciones GPS . Se utilizó el software científico GAMIT/GLOBK para el procesamiento relativo de las observaciones GPS y se calcularon velocidades anuales sobre la presa de −6,77 mm/año, −9,95 mm/año y −1,62 mm/año para los componentes N, E y U. respectivamente. Además, se aplicó la técnica de inversión de reflectometría GNSS para determinar el nivel diario del embalse de la presa, los valores obtenidos se compararon con los valores reales de referencia de reglas graduadas in situ. El GNSS-R alcanzó un coeficiente de correlación (𝜌) de 0,97 con un error cuadrático medio (RMSE) de 1.36 m y una pendiente de regresión de 0.932 m/m. La deformación en la componente 𝑋 obtuvo una mayor relación con el nivel del embalse debido a la fuerza de empuje generada en la cresta. Los resultados demuestran que es posible utilizar una antena GPS para realizar dos procesos de monitoreo juntos en una presa: (1) determinación de desplazamientos y (2) cálculo del nivel del embalse. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0273117721007250
Resumen: El uso de receptores GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) de grado geodésico está evolucionando cada vez más en el Monitoreo de la Salud Estructural (SHM) de las infraestructuras. En este sentido, el Posicionamiento Puntual Preciso GNSS (PPP-GNSS) se está volviendo muy popular ya que requiere sólo un receptor GNSS. Este artículo presenta una nueva técnica SHM mediante la integración de la tecnología de medición PPP-GNSS y un enfoque probabilístico alternativo. Este enfoque se basa en el estudio del comportamiento estocástico de los desplazamientos y sus correspondientes funciones de densidad de probabilidad. Como caso de estudio se estudia el Puente El Carrizo. Los resultados validan la precisión de la tecnología de medición PPP-GNSS y los beneficios potenciales del enfoque probabilístico alternativo SHM, ya que el riesgo se puede extraer utilizando un único receptor GNSS en términos de índice de confiabilidad y probabilidad de falla. Finalmente, con base en la evaluación probabilística se demuestra que el Puente El Carrizo presenta un comportamiento adecuado luego de su rehabilitación. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S026322412031188X